martes, 21 de julio de 2020

ACUARELA


DATOS HISTÓRICOS

Acuarela, deriva del latín "aqua”.

El agua es el medio por el cual se transmite al papel el color de los distintos pigmentos. Estos pigmentos son aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacento y componentes como glicerina, miel, hiel de vaca u otros agentes.

Una acuarela es una pintura que se plasma sobre un cartón o un papel, cuyos colores se diluyen en agua

La historia de la acuarela está íntimamente ligada a la historia del papel que fue inventado por los chinos poco después de 100 a.C.

El verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el gran artista Alberto Durero (1471-1528) que se le considera padre de la acuarela occidental. Entre su obra catalogada se encuentran maravillosas acuarelas realizadas con gran destreza técnica, brillantez y maestría prodigiosa.

Vista del Valle del Arco en el Tirol, Alberto Durero. Acuarela 1.495

El Sol de Venecia, William Turner. Acuarela



En la Gran Bretaña del siglo XVIII se produjo un gran avance en esta técnica, favorecido por el desarrollo tecnológico. Se mejoró la producción y la calidad del papel y de los pigmentos. Uno de los acuarelistas más famosos es William Turner (1775-1850), paisajista romántico. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el movimiento.

Desde este momento, la acuarela, se convirtió en la técnica preferida por muchos artistas, no solamente ingleses, sino europeos y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal para trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo, transparencia). La acuarela alcanzo un alto prestigio.



Paisaje de Montaña,
Gustave Doré. Acuarela.


Mounay Ben Sultán, Delacroix. Acuarela



MATERIALES

Papel Acuarela


En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor.




Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son:
185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300 gr./ m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2.

La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las dos caras, teniendo en cuenta que una será más granulada que la otra.


El pincel



Los pinceles que utilizamos para la acuarela tienen unas características especiales, son mucho más suaves que los que utilizamos para óleo.

Los pinceles de acuarela posee un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad y una gran resistencia que garantiza su larga duración.

Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de características similares y precio más accesible, utilizándose fibras de poliéster de punta muy afilada, dando un resultado muy satisfactorio.


La paleta









Se puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un plato hasta una bandeja. En el mercado existen diversas y excelentes paletas de plástico fabricada especialmente para acuarela.

También la tapa de la caja de la acuarela puede utilizarse para mezclar colores.





CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que produce sus pigmentos diluidos, lo que hace también que sea una técnica difícil. Además, tampoco resulta nada fácil corregir o disimular algún error.



La acuarela tiene diferentes técnicas de aplicación:
  • Húmedo sobre húmedo.
  • Húmedo sobre seco.

TÉCNICAS

Se puede emplear otros materiales como:
  • alcohol
  • sal
  • vela
  • esponja
  • cotonete



RICARDO PÉREZ ALCALÁ UN REFERENTE DE LA ACUARELA BOLIVIANA


Este 2020 se cumplen siete años de la partida del pintor Potosino, uno de los principales referentes de la acuarela y el arte figurativo de nuestra época.


Ricardo Pérez Alcalá realizó su primera exposición a los 15 años y tuvo sus primeros premios a muy corta edad.

Este artista, que estudió en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Tomás Frías y Arquitectura en La Paz, impartió clases en la Escuela de Artes de Artes de El Alto, donde se convirtió en maestro de varios artistas como Rosemary Mamani y otros pintores contemporáneos.

Sus cuadros siguen la tendencia figurativa y se especializó en la acuarela, logrando obtener varios premios: Primer Premio en acuarela del Salón Murillo con la obra “El guía” (1969); Gran Premio en pintura del Salón Murillo con la obra “Anticuchera” (1971); Medalla de Oro Municipal a la mejor construcción de Cochabamba (1971); Gran Premio en pintura de la Bienal Inbo (1975); Premio Nacional de Acuarela del Concurso Anual de la Asociación de Acuarelistas Mexicanos (México, 1981, 1984, 1985 y 1989); Mención Especial en la VII Bienal de Arte Sacro (Argentina, 1998).


En Colombia ganó el Premio a la Excelencia (2006) y el Gran Premio (2009) en la Trienal Internacional de Acuarela. Además, en 1994 fue reconocido por la Cámara de Senadores con la Medalla de Oro en nuestro país.

Sus obras y el legado siguen impactando y siendo muy valoradas en nuestro ámbito. Sus cuadros se encuentran en distintos países, maravillando a sus observadores.




lunes, 20 de julio de 2020

PROPORCIONES DE LA CABEZA HUMANA


PROPORCIONES DEL ROSTRO


Para dibujar un rostro hay una serie de medidas y proporciones que se mantienen más o menos fijas independientemente de las características particulares de cada uno. Digamos que existen unas proporciones por tener cráneo un cráneo humano que se mantienen y nos diferencian por ejemplo de otro animal como un mono o gato.
  


  • Si dividimos la cabeza en cuatro partes iguales en sentido vertical observaremos lo siguiente:






La línea de los ojos divide al óvalo en dos partes iguales. El volumen del pelo no forma parte de las proporciones del rostro puesto que varía en cada persona, por lo tanto, deberás dibujarlo al final, cuando tengas correctamente distribuidos todos los rasgos faciales.



  • Y si lo hacemos en sentido horizontal podemos dividirla en cinco partes iguales:






La anchura de la nariz viene a ser una quinta parte del ancho de la cara. Los ojos ocupan aproximadamente los espacios contiguos a ésta por lo que la separación entre ambos suele ser igual al ancho de la nariz.



PASO A PASO






Para comenzar a dibujar el óvalo de la cara puedes trazar una circunferencia inscrita en un cuadrado.








Añade aproximadamente una tercera parte del cuadrado anterior para dibujar la zona inferior del óvalo.







Divide horizontalmente el óvalo de la cara en cuatro partes iguales.









Divide la parte inferior en otras dos
Divídelo verticalmente en cinco partes iguales.








Coloca los ojos en la línea
horizontal que divide el óvalo por la mitad. Sitúa los ojos en la segunda y cuarta divisiones verticales y la nariz en la central.










La línea de las cejas está a la misma altura que la parte superior de las orejas. Trazando líneas desde el punto medio entre los ojos hasta el borde de la nariz te indicará el ancho de la boca. Si trazas otra desde el centro de la nariz hasta el extremo del ojo te marcará el final de la ceja





Te dejo otras imágenes que muestran de otra manera como se cumplen esas mismas proporciones:





Proporción de la cabeza humana presentación







sábado, 18 de julio de 2020

EL RENACIMIENTO

El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia. 



Desde el punto de vista cultural, el factor determinante de la nueva época seria la afirmación intelectual de lo que se ha dado en denominar humanismo. Bajo este epígrafe se resume una nueva concepción del mundo, guiada por una interpretación de la Historia en la que se exaltan con entusiasmo los valores y criterios de la Antigüedad clásica, consideraciones ambas que naturalmente tendrá su reflejo en el arte.

EL RENACIMIENTO EN EL ARTE


La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas (filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía) y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica. 

Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI.

  • En pintura, ello significará revivir un arte verosímil y naturalista;
  • En escultura, la vuelta a cánones clásicos, al ideal de belleza humana, al sentido de la armonía y el equilibrio clásicos; 
  • En arquitectura, una violenta ruptura con los modelos arquitectónicos medievales y el retorno a tos elementos y técnicas romanas de construcción.
Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci 

Se trata de un movimiento de carácter antropocéntrico, contrario al geocentrismo medieval. Se produce por ello un retorno a la medida humana como referencia. El hombre se convierte en referencia universal, la medida de todas las cosas, y todo además debe ser representado según la propia visión del hombre, lo cual, desde el punto de vista artístico, desembocará en un lógico naturalismo.

Otra característica del arte renacentista es la continua indagación e investigación en las leyes de la Naturaleza. Cobra por ello un especial interés el estudio de la óptica y, en consonancia, de la perspectiva, primero geométrica o artificial, y después, aérea.

También, en el ámbito cultural se produce otro cambio importante con respecto a la Edad Media. El artista ya no se va a considerar a si mismo un artesano. En el periodo renacentista, la actividad de los artistas se ocupará en gran medida de la reflexión, el estudio y, sobre todo, la experimentación. Desde ese momento puede considerarse al arte una ciencia más, y como tal, una actividad intelectual. Por la misma razón, los artistas se convierten en trabajadores intelectuales libres.

LEONARDO DA VINCI(1425-1519)



Autoretrato

Leonardo da Vinci, artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas (sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica) anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.

Dotado de una gran inteligencia, Leonardo se preocupó por todos los campos del saber, por lo cual sus investigaciones se adelantaron a su tiempo. En esa dispersión reside su grandeza y miseria, pues los proyectos superaron las obras.

Nacido en Vinci, en los alrededores de Florencia a mediados del siglo XV, artísticamente pertenece al siglo XVI. Su formación en el taller de Verrocchio le permitió familiarizarse con las técnicas del momento, las cuales rechaza como conceptos a priori. Él considera la experiencia e investigación personal como único método artístico válido Para Leonardo, la belleza es una cualidad que se logra mediante la creación intelectual y manual. La técnica y la práctica, que se unen al intelecto para crear la técnica intelectual, permite al artista producir belleza.

Recogió sus experiencias sobre esta pintura científica e n un libro personal que escribió a l revés. Desinteresándose de la tradición florentina por la fama, su centro su interés se concentró en la luz. Así, frente a las formas onduladas de Botticelli, recurre al esfumato para fundir personajes y la naturaleza en una unidad cósmica y humana. En sus cuadros siempre aflora una neblina imprecisa que le da un halo de misterio. Sus composiciones responden a esquemas simples y en sus personajes logra una plena integración física y psíquica. 

La Adoración de los Reyes Magos
 (1481-1482)

La Virgen de las Rocas (1483-1486)

La Última Cena (1495-1498)


Santa Ana, la Virgen y el Niño
(1508-1510)

La Gioconda 



Renacimiento: Leonardo Da Vinci prentacion1
Renacimiento: Leonardo da Vinci Presentacion
Leonarddo da Vinci: Draw my life
Evaluacion Renacimiento: Leonardo da Vinci
Renacimiento: Leonardo Da vinci Contenido
Grupo de Facebook mas contenido


BIBLIOGRAFÍA: 

  • Farga Mullor, María Del Rosario; Historia Del Arte; Ed. Pearson; 2da. Edición; México; 2012.
  • Gombrich, E.H.; Historia Del Arte; Ed. Diana; 6ta Edición; México; 1999. 
  • Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • Wikipedia


viernes, 2 de noviembre de 2018

TEORÍA DEL COLOR Y EL CÍRCULO CROMÁTICO

“TEORÍA DEL COLOR Y EL CÍRCULO CROMÁTICO”

¿Qué es el color?
El color el elemento básico de la pintura, el lenguaje primigenio que utiliza el artista para comunicar y conjugar un gran número de estímulos visuales diferentes para explicar cualquier concepto.

Es la impresión que produce sobre la retina del ojo, la luz reflejada por la superficie de los objetos y las formas

Antecedentes históricos 
Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando rueda de colores, pero también el rectángulo y el rombo presento el sistema de cuatro colores primarios de su época: amarillo, verde, azul y rojo.

El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses Harris que en 1766 elaboro un circulo cromático de 18 colores basándose en este modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.

Color Primario 



Antes llamado color primitivo, es el color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro color sin embargo a partir de estos se puede crear todos los otros colores, por lo cual es la base para la construcción de la rueda de color o circulo cromático.

¿Cuáles son?
El rojo
El azul
El amarillo

Color segundario
Un color secundario es el obtenido mediante la mezcla de dos colores primarios en proporciones iguales 

¿Cuáles son?
Si mezclamos azul y amarillo en la misma proporción, obtendremos verde.
Si mezclamos azul y rojo en la misma proporción, obtendremos violeta (o lila).
Si mezclamos rojo y amarillo en la misma proporción, obtendremos naranja.

Color terciario

Un color terciario es el obtenido mediante la mezcla de un color primario con un secundario en la misma proporción.

¿Cuáles son?

  • Si mezclamos verde y amarillo, obtendremos amarillo verdoso
  • Si mezclamos naranja y amarillo, obtendremos amarillo anaranjado
  • Si mezclamos rojo y naranja, obtendremos rojo anaranjado
  • Si mezclamos rojo y violeta, obtendremos rojo violáceo
  • Si mezclamos verde y azul, obtendremos azul verdoso
  • Si mezclamos azul y violeta, obtendremos azul violáceo

Color complementario
Los colores complementarios son los que están opuestos en el círculo cromático

¿Cuáles son?
En el caso de un color primario el complementario siempre será un secundario y viceversa.


En el caso de un color terciario obtenemos tres parejas que muestran equilibrio de color.

El modelo tradicional también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizo con el libro de Goethe, teoría de los colores de 1810, el cual elaboro un círculo cromático con seis colores: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue en vigencia en artes plásticas a pesar de su uso empírico e impreciso.
https://www.facebook.com/groups/313389459839865/permalink/314084366437041/


Presentacion de teoria del color
Juguemos un poco con lo aprendido
Evaluacion del tema

BIBLIOGRAFÍA
  • Abdoyan, Brenda; Guía práctica para colorear; ed. Planeta; buenos aires-argentina; 2017.
  • Van dam, angela; mindfulness: creatividad, inspiración y relajación; ed. Planeta; buenos aires – argentina; 2017.
  • Manual práctico del color para artistas; ed. Parramon; España; 2014
  • Asensio Óscar; Color: El gran libro de dibujo y pintura; ed. Lexus; 2015.
  • Grupo Santillana; educación plástica y visual curso 1° sec.; ed. Santillana; Madrid – España; 1996.
  • https://es.m.wikipedia.org
  • https://dibujoypintura.net  

PIGMENTOS NATURALES

“LA PINTURA PIGMENTOS NATURALES”




Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas (raíces, bayas, cortezas, hojas y madera), y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.
En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante. Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas. Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico, la pintura solía estar hecha con sangre de animales.

En la pintura rupestre generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo.
La plantas han formado parte de un recurso fundamental para los seres humanos por miles de años, ya que han formado parte de su principal fuente de alimento. Además de esto en todas las culturas también se han empleado en otros aspectos de la vida cotidiana, religiosa y ceremonial, así como elementos funerarios, suntuarios, para la extracción de tintes, etc. Al paso de los siglos, aun sobreviven pinturas rupestres de distintas civilizaciones, también se puede observar innumerables obras artísticas como pinturas murales, vasijas dicromas y policromas, figurilla y fragmentos textiles que evidencian el uso de pinturas y tintes en objetos ceremoniales y de vestimenta.
Los colores de la muy "coloreada" gama de rojos, marrones y naranjas, son los primeros en aparecer en diversas telas antiguas, que van desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce, ubicados en el Levante mediterráneo, Egipto, Mesopotamia y Europa, las cuales precedieron a los azules, luego a los amarillos y a los verdes que se encontraron más tarde. La evidencia más antigua de teñido de textiles fue encontrada en el gran asentamiento neolítico de Çatalhöyük en el sur de Anatolia, donde fueron encontrados huellas de los tintes rojos, posiblemente extraídos a partir del pigmento ocre del óxido de hierro de la arcilla.​ Telas polícromas o multicolores parecen haber sido desarrolladas en el tercer o segundo milenio a.C. Telas con una urdimbre "rojo-marron" y "ocre-amarillo" fueron descubiertas en las pirámides egipcias de la Sexta Dinastía (2345-2180 a. C.).​

Son pocas las ocasiones en las que se ha llevado a cabo un análisis químico para identificar el tinte utilizado en telas antiguas. Incluso cuando se ha detectado un colorante como el azul índigo, ha sido imposible determinar cuál de las plantas portadoras de índigo fue la utilizada. Sin embargo, tomando en cuenta el color de los fragmentos textiles que han sobrevivido, y la evidencia de colorantes encontrados en sitios arqueológicos, tales como rojos, azules y amarillos de origen vegetal, demuestran que eran comúnmente utilizados en la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.

Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En China, los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen utilizándose ya desde hace más de 5,000 años.​ El proceso básico de tinción ha cambiado ligeramente con el tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija con agua y luego los textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta que el color se transfiere. La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero la mayor parte de los textiles se tiñen después de elaborar el tejido. 

Muchos colorantes naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el colorante a la fibra textil; antiguamente se utilizaban taninos provenientes de agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. 
Animales:

Insecto cochinilla (rojo)
Orina de vaca (amarillo Indio)
Insecto laca (rojo, violeta)
Cañadilla Murex brandaris (púrpura)
Pulpo sepida (marrón sepia)



Plantas:
Catechu o Clutch tree (café)
Para el teñido de lanas se usan plantas de la Patagonia, como el Calafate, Zampa, Vidriera, Yaoyin, Molle, etc. Los frutos, las hojas y las raíces son aquellas partes con propiedades tintóreas. Para realizar el teñido de la lana cruda, se la debe colocar en agua tibia con sal, mientras que en una olla se hierve durante 30´ aquella parte de la planta a utilizar. Luego se retira la planta y se introduce la lana durante 40´.
Gutagamba (amarillo mostaza oscuro)
Raíz de rubhada del Himalaya (amarillo)
Planta Indigofera (azul)
Árbol Kamala (amarillo-naranja, amarillo dorado)
Planta Consolida|Larkspur (amarillo)
Raíz de granza o Rubia tinctorum (rojo, rosa, naranja)
Fruto de Myrabolan (amarillo, verde, negro)
Cáscara de Punica granatum|granado (amarillo)
Reseda luteola|Gualda (amarillo)
Minerales (algunos son tóxicos):

Arsénico (verde)
Arcilla (ámbar)
Cadmio (verde, rojo, amarillo, naranja)
Carbón (negro)
Cromo (amarillo, verde)
Cinabrio (bermellón)
Cobalto (azul)
Cobre (verde, azul, púrpura)
Óxido de hierro]] hidratado (ocre)
Plomo (blanco, amarillo-rojo)
Limonita (siena)
Titanio (blanco, beige, amarillo, negro)
Zinc (blanco)




Presentacion de pigmentos naturales
Juguemos un poco con lo aprendido
Examen del tema

BIBLIOGRAFÍA:

  • Guirola Cristina; Tintes Naturales: su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica; editor Antonieta cajas; FLAAR Mesoamérica; 2010
  • http://degranero.es/6-tecnicas-pictoricas-debes-conocer/
  • https://es.m.wikipedia.org/wiki/Colorantes_naturales