viernes, 2 de noviembre de 2018

PIGMENTOS NATURALES

“LA PINTURA PIGMENTOS NATURALES”




Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas (raíces, bayas, cortezas, hojas y madera), y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.
En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante. Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas. Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico, la pintura solía estar hecha con sangre de animales.

En la pintura rupestre generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o grasa.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo.
La plantas han formado parte de un recurso fundamental para los seres humanos por miles de años, ya que han formado parte de su principal fuente de alimento. Además de esto en todas las culturas también se han empleado en otros aspectos de la vida cotidiana, religiosa y ceremonial, así como elementos funerarios, suntuarios, para la extracción de tintes, etc. Al paso de los siglos, aun sobreviven pinturas rupestres de distintas civilizaciones, también se puede observar innumerables obras artísticas como pinturas murales, vasijas dicromas y policromas, figurilla y fragmentos textiles que evidencian el uso de pinturas y tintes en objetos ceremoniales y de vestimenta.
Los colores de la muy "coloreada" gama de rojos, marrones y naranjas, son los primeros en aparecer en diversas telas antiguas, que van desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce, ubicados en el Levante mediterráneo, Egipto, Mesopotamia y Europa, las cuales precedieron a los azules, luego a los amarillos y a los verdes que se encontraron más tarde. La evidencia más antigua de teñido de textiles fue encontrada en el gran asentamiento neolítico de Çatalhöyük en el sur de Anatolia, donde fueron encontrados huellas de los tintes rojos, posiblemente extraídos a partir del pigmento ocre del óxido de hierro de la arcilla.​ Telas polícromas o multicolores parecen haber sido desarrolladas en el tercer o segundo milenio a.C. Telas con una urdimbre "rojo-marron" y "ocre-amarillo" fueron descubiertas en las pirámides egipcias de la Sexta Dinastía (2345-2180 a. C.).​

Son pocas las ocasiones en las que se ha llevado a cabo un análisis químico para identificar el tinte utilizado en telas antiguas. Incluso cuando se ha detectado un colorante como el azul índigo, ha sido imposible determinar cuál de las plantas portadoras de índigo fue la utilizada. Sin embargo, tomando en cuenta el color de los fragmentos textiles que han sobrevivido, y la evidencia de colorantes encontrados en sitios arqueológicos, tales como rojos, azules y amarillos de origen vegetal, demuestran que eran comúnmente utilizados en la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.

Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En China, los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen utilizándose ya desde hace más de 5,000 años.​ El proceso básico de tinción ha cambiado ligeramente con el tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija con agua y luego los textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta que el color se transfiere. La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero la mayor parte de los textiles se tiñen después de elaborar el tejido. 

Muchos colorantes naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el colorante a la fibra textil; antiguamente se utilizaban taninos provenientes de agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. 
Animales:

Insecto cochinilla (rojo)
Orina de vaca (amarillo Indio)
Insecto laca (rojo, violeta)
Cañadilla Murex brandaris (púrpura)
Pulpo sepida (marrón sepia)



Plantas:
Catechu o Clutch tree (café)
Para el teñido de lanas se usan plantas de la Patagonia, como el Calafate, Zampa, Vidriera, Yaoyin, Molle, etc. Los frutos, las hojas y las raíces son aquellas partes con propiedades tintóreas. Para realizar el teñido de la lana cruda, se la debe colocar en agua tibia con sal, mientras que en una olla se hierve durante 30´ aquella parte de la planta a utilizar. Luego se retira la planta y se introduce la lana durante 40´.
Gutagamba (amarillo mostaza oscuro)
Raíz de rubhada del Himalaya (amarillo)
Planta Indigofera (azul)
Árbol Kamala (amarillo-naranja, amarillo dorado)
Planta Consolida|Larkspur (amarillo)
Raíz de granza o Rubia tinctorum (rojo, rosa, naranja)
Fruto de Myrabolan (amarillo, verde, negro)
Cáscara de Punica granatum|granado (amarillo)
Reseda luteola|Gualda (amarillo)
Minerales (algunos son tóxicos):

Arsénico (verde)
Arcilla (ámbar)
Cadmio (verde, rojo, amarillo, naranja)
Carbón (negro)
Cromo (amarillo, verde)
Cinabrio (bermellón)
Cobalto (azul)
Cobre (verde, azul, púrpura)
Óxido de hierro]] hidratado (ocre)
Plomo (blanco, amarillo-rojo)
Limonita (siena)
Titanio (blanco, beige, amarillo, negro)
Zinc (blanco)




Presentacion de pigmentos naturales
Juguemos un poco con lo aprendido
Examen del tema

BIBLIOGRAFÍA:

  • Guirola Cristina; Tintes Naturales: su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica; editor Antonieta cajas; FLAAR Mesoamérica; 2010
  • http://degranero.es/6-tecnicas-pictoricas-debes-conocer/
  • https://es.m.wikipedia.org/wiki/Colorantes_naturales

No hay comentarios:

Publicar un comentario