El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.
Desde el punto de vista cultural, el factor determinante de la nueva época seria la afirmación intelectual de lo que se ha dado en denominar humanismo. Bajo este epígrafe se resume una nueva concepción del mundo, guiada por una interpretación de la Historia en la que se exaltan con entusiasmo los valores y criterios de la Antigüedad clásica, consideraciones ambas que naturalmente tendrá su reflejo en el arte.
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas (filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía) y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.
Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI.
- En pintura, ello significará revivir un arte verosímil y naturalista;
- En escultura, la vuelta a cánones clásicos, al ideal de belleza humana, al sentido de la armonía y el equilibrio clásicos;
- En arquitectura, una violenta ruptura con los modelos arquitectónicos medievales y el retorno a tos elementos y técnicas romanas de construcción.
![]() |
Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci |
Se trata de un movimiento de carácter antropocéntrico, contrario al geocentrismo medieval. Se produce por ello un retorno a la medida humana como referencia. El hombre se convierte en referencia universal, la medida de todas las cosas, y todo además debe ser representado según la propia visión del hombre, lo cual, desde el punto de vista artístico, desembocará en un lógico naturalismo.
Otra característica del arte renacentista es la continua indagación e investigación en las leyes de la Naturaleza. Cobra por ello un especial interés el estudio de la óptica y, en consonancia, de la perspectiva, primero geométrica o artificial, y después, aérea.
También, en el ámbito cultural se produce otro cambio importante con respecto a la Edad Media. El artista ya no se va a considerar a si mismo un artesano. En el periodo renacentista, la actividad de los artistas se ocupará en gran medida de la reflexión, el estudio y, sobre todo, la experimentación. Desde ese momento puede considerarse al arte una ciencia más, y como tal, una actividad intelectual. Por la misma razón, los artistas se convierten en trabajadores intelectuales libres.
LEONARDO DA VINCI(1425-1519)
Leonardo da Vinci, artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas (sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica) anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Dotado de una gran inteligencia, Leonardo se preocupó por todos los campos del saber, por lo cual sus investigaciones se adelantaron a su tiempo. En esa dispersión reside su grandeza y miseria, pues los proyectos superaron las obras.
Nacido en Vinci, en los alrededores de Florencia a mediados del siglo XV, artísticamente pertenece al siglo XVI. Su formación en el taller de Verrocchio le permitió familiarizarse con las técnicas del momento, las cuales rechaza como conceptos a priori. Él considera la experiencia e investigación personal como único método artístico válido Para Leonardo, la belleza es una cualidad que se logra mediante la creación intelectual y manual. La técnica y la práctica, que se unen al intelecto para crear la técnica intelectual, permite al artista producir belleza.
Recogió sus experiencias sobre esta pintura científica e n un libro personal que escribió a l revés. Desinteresándose de la tradición florentina por la fama, su centro su interés se concentró en la luz. Así, frente a las formas onduladas de Botticelli, recurre al esfumato para fundir personajes y la naturaleza en una unidad cósmica y humana. En sus cuadros siempre aflora una neblina imprecisa que le da un halo de misterio. Sus composiciones responden a esquemas simples y en sus personajes logra una plena integración física y psíquica.
Renacimiento: Leonardo Da Vinci prentacion1
Renacimiento: Leonardo da Vinci Presentacion
Leonarddo da Vinci: Draw my life
Evaluacion Renacimiento: Leonardo da Vinci
Renacimiento: Leonardo Da vinci Contenido
Grupo de Facebook mas contenido
BIBLIOGRAFÍA:
- Farga Mullor, María Del Rosario; Historia Del Arte; Ed. Pearson; 2da. Edición; México; 2012.
- Gombrich, E.H.; Historia Del Arte; Ed. Diana; 6ta Edición; México; 1999.
- Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
- Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario