martes, 21 de julio de 2020

ACUARELA


DATOS HISTÓRICOS

Acuarela, deriva del latín "aqua”.

El agua es el medio por el cual se transmite al papel el color de los distintos pigmentos. Estos pigmentos son aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacento y componentes como glicerina, miel, hiel de vaca u otros agentes.

Una acuarela es una pintura que se plasma sobre un cartón o un papel, cuyos colores se diluyen en agua

La historia de la acuarela está íntimamente ligada a la historia del papel que fue inventado por los chinos poco después de 100 a.C.

El verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el gran artista Alberto Durero (1471-1528) que se le considera padre de la acuarela occidental. Entre su obra catalogada se encuentran maravillosas acuarelas realizadas con gran destreza técnica, brillantez y maestría prodigiosa.

Vista del Valle del Arco en el Tirol, Alberto Durero. Acuarela 1.495

El Sol de Venecia, William Turner. Acuarela



En la Gran Bretaña del siglo XVIII se produjo un gran avance en esta técnica, favorecido por el desarrollo tecnológico. Se mejoró la producción y la calidad del papel y de los pigmentos. Uno de los acuarelistas más famosos es William Turner (1775-1850), paisajista romántico. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el movimiento.

Desde este momento, la acuarela, se convirtió en la técnica preferida por muchos artistas, no solamente ingleses, sino europeos y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal para trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo, transparencia). La acuarela alcanzo un alto prestigio.



Paisaje de Montaña,
Gustave Doré. Acuarela.


Mounay Ben Sultán, Delacroix. Acuarela



MATERIALES

Papel Acuarela


En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor.




Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son:
185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300 gr./ m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2.

La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las dos caras, teniendo en cuenta que una será más granulada que la otra.


El pincel



Los pinceles que utilizamos para la acuarela tienen unas características especiales, son mucho más suaves que los que utilizamos para óleo.

Los pinceles de acuarela posee un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad y una gran resistencia que garantiza su larga duración.

Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de características similares y precio más accesible, utilizándose fibras de poliéster de punta muy afilada, dando un resultado muy satisfactorio.


La paleta









Se puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un plato hasta una bandeja. En el mercado existen diversas y excelentes paletas de plástico fabricada especialmente para acuarela.

También la tapa de la caja de la acuarela puede utilizarse para mezclar colores.





CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que produce sus pigmentos diluidos, lo que hace también que sea una técnica difícil. Además, tampoco resulta nada fácil corregir o disimular algún error.



La acuarela tiene diferentes técnicas de aplicación:
  • Húmedo sobre húmedo.
  • Húmedo sobre seco.

TÉCNICAS

Se puede emplear otros materiales como:
  • alcohol
  • sal
  • vela
  • esponja
  • cotonete



RICARDO PÉREZ ALCALÁ UN REFERENTE DE LA ACUARELA BOLIVIANA


Este 2020 se cumplen siete años de la partida del pintor Potosino, uno de los principales referentes de la acuarela y el arte figurativo de nuestra época.


Ricardo Pérez Alcalá realizó su primera exposición a los 15 años y tuvo sus primeros premios a muy corta edad.

Este artista, que estudió en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Tomás Frías y Arquitectura en La Paz, impartió clases en la Escuela de Artes de Artes de El Alto, donde se convirtió en maestro de varios artistas como Rosemary Mamani y otros pintores contemporáneos.

Sus cuadros siguen la tendencia figurativa y se especializó en la acuarela, logrando obtener varios premios: Primer Premio en acuarela del Salón Murillo con la obra “El guía” (1969); Gran Premio en pintura del Salón Murillo con la obra “Anticuchera” (1971); Medalla de Oro Municipal a la mejor construcción de Cochabamba (1971); Gran Premio en pintura de la Bienal Inbo (1975); Premio Nacional de Acuarela del Concurso Anual de la Asociación de Acuarelistas Mexicanos (México, 1981, 1984, 1985 y 1989); Mención Especial en la VII Bienal de Arte Sacro (Argentina, 1998).


En Colombia ganó el Premio a la Excelencia (2006) y el Gran Premio (2009) en la Trienal Internacional de Acuarela. Además, en 1994 fue reconocido por la Cámara de Senadores con la Medalla de Oro en nuestro país.

Sus obras y el legado siguen impactando y siendo muy valoradas en nuestro ámbito. Sus cuadros se encuentran en distintos países, maravillando a sus observadores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario